
Es apodado como "el planeta Rojo" es el cuarto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los llamados planetas telúricos.
En muchos aspectos, el más parecidos a la Tierra. Tiene una forma ligeramente elipsodial , a causa de éste, el eje de rotación esta afectado por una lenta presición debido a la atracción del Sol.
Un cuerpo transportado a Marte pesaría 1/3 de su peso en la tierra debido a la poca fuerza gravitatoria. Se conoce con exactitud lo que dura la rotación de Marte debido a que las manchas bien delimitadas son excelentes puntos de referencia. Se fijó en 24h 40 min.
El día sideral tiene una duración de 24h 40 min
Un día marciano equivale a 1.029 días terrestres. El año marciano dura 683 días terrestres. La atmósfera de Marte no retiene calor. Sabemos que éste planeta tuvo una larga historia volcánica. Se han detectado ciclones y grandes cambios climáticos.
El 27 de Agosto del 2003 a las 9 am Marte estuvo a solo 55 758 006 km de la tierra.
Rotación: 24h 37 min
Traslación: 1 año 322 días
Distancia al Sol: 1.52 UA
En muchos aspectos, el más parecidos a la Tierra. Tiene una forma ligeramente elipsodial , a causa de éste, el eje de rotación esta afectado por una lenta presición debido a la atracción del Sol.
Un cuerpo transportado a Marte pesaría 1/3 de su peso en la tierra debido a la poca fuerza gravitatoria. Se conoce con exactitud lo que dura la rotación de Marte debido a que las manchas bien delimitadas son excelentes puntos de referencia. Se fijó en 24h 40 min.
El día sideral tiene una duración de 24h 40 min
Un día marciano equivale a 1.029 días terrestres. El año marciano dura 683 días terrestres. La atmósfera de Marte no retiene calor. Sabemos que éste planeta tuvo una larga historia volcánica. Se han detectado ciclones y grandes cambios climáticos.
El 27 de Agosto del 2003 a las 9 am Marte estuvo a solo 55 758 006 km de la tierra.
Rotación: 24h 37 min
Traslación: 1 año 322 días
Distancia al Sol: 1.52 UA
Diametro Ecuatorial: .38 UA
El agua en Marte
El punto de ebullición depende de la presión y si ésta es excesivamente baja, el agua no puede existir en estado líquido. Eso es lo que ocurre en Marte: si ese planeta tuvo abundantes cursos de agua fue porque contaba también con una atmósfera mucho más densa que proporcionaba también temperaturas más elevadas. Al disiparse la mayor parte de esa atmósfera en el espacio, y disminuir así la presión y bajar la temperatura, el agua desapareció de la superficie de Marte. Ahora bien, subsiste en la atmósfera, en estado de vapor, aunque en escasas proporciones, así como en los casquetes polares, constituidos por grandes masas de hielos perpetuos.
Todo permite suponer que entre los granos del suelo existe agua congelada, fenómeno que, por lo demás, es común en las regiones muy frías de la Tierra. En torno de ciertos cráteres marcianos se observan unas formaciones en forma de lóbulos cuya formación solamente puede ser explicada admitiendo que el suelo de Marte está congelado. También se dispone de fotografías de otro tipo de accidente del relieve perfectamente explicado por la existencia de un gelisuelo. Se trata de un hundimiento del suelo de cuya depresión parte un cauce seco con la huella de sus brazos separados por bancos de aluviones.
Se encuentra también en paredes de cráteres o en valles profundos donde no incide nunca la luz solar, accidentes que parecen barrancos formados por torrentes de agua y los depósitos de tierra y rocas transportados por ellos. Sólo aparecen en latitudes altas del hemisferio Sur.
La comparación con la geología terrestre sugiere que se trata de los restos de un suministro superficial de agua similar a un acuífero.
También subsiste agua marciana en la atmósfera del planeta, aunque en proporción tan ínfima (0,01%) que, de condensarse totalmente sobre la superficie de Marte, formaría sobre ella una película líquida cuyo espesor sería aproximadamente de la centésima parte de un milímetro. A pesar de su escasez, ese vapor de agua participa de un ciclo anual. En Marte, la presión atmosférica es tan baja que el vapor de agua se solidifica en el suelo, en forma de hielo, a la temperatura de –80ºC. Cuando la temperatura se eleva de nuevo por encima de ese límite el hielo se sublima, convirtiéndose en vapor sin pasar por el estado líquido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario